Bolívar

EL ORIGEN DE LOS BOLÍVAR

Para algunos puede parecer necio seguir hurgando en nuestro pasado y si se trata de algo relacionado con el Libertador aún más. Es necesario entender que la revisión de la historia es fundamental para construir la identidad de una nación y comprender su idiosincrasia. Así mismo, no podemos permitir que su revisión, irresponsable, dañe con afirmaciones infundadas nuestro saber y lo utilice con fines propagandísticos. La intención del siguiente artículo es dar a conocer el posible origen de la familia Bolívar como referencia para los curiosos y para su estudio. Todos los escritos de historia en nuestra página estarán sujetos a constante revisión y actualización de datos con fuentes de confianza. Siéntanse libres de escribirnos, contarnos la historia que conocen y así darle forma a nuestro pasado.

Apellido Bolívar

Del pasado de los Bolívar se sabe que estos, en el siglo X, fundaron la puebla de Bolívar en el valle donde recorre el río Ondáorra, en una pradera del Monte Oiz, entre las montañas de Vizcaya. Según Rufino Blanco Fombona en “Bolívar pintado por si mismo”, los historiadores de Vizcaya afirman que el pueblo de Bolívar fue fundado en el siglo X por el señor de la casa solar de Bolívar. Estos levantan la Iglesia Santo Tomás con la condición expresa de indemnizarse con los diezmos y el patronato perpetuo.

En el año 1053, los vizcaínos se encontraron enfrentados con la sede episcopal de Armentia en protesta a la administración y cobranza de esta, lo que hizo que el Obispo García II los invadiera con tropas por la Merindad de Durango. Gonzalo Pérez de Bolívar fue uno de los principales combatientes y en el enfrentamiento muere el obispo, lo que provocó el destierro de todos los Bolívar a Francia y la confiscación de todos sus bienes, pasando a manos de los Señores de Vizcaya.

Con el destierro, algunos quedaron dispersos en la Vasconia y fue hasta el siglo XIII que aparecen de nuevo los Bolívar Jáuregui en la puebla de Bolívar  y aunque no hay pruebas claras de que fuesen los mismos, hay muchos indicios, entre ellos que al comienzo mantuvieron el escudo familiar (el cual cambiaron tiempo después): La rueda del molino, posible etimología de Bolíbar — Bolu bar significa pradera del molino—.  La casa solar se  levantó donde antiguamente estaba la casa, o torre de los Bolívar  de antaño y al parecer, la familia Bolívar Jáuregui, que significa palacio de Bolíbar, y la familia Ochoa de la Rementería, se unieron en algún momento: las casa eran cercanas, el apellido Ochoa se encuentra en ambas casas y las partidas parroquiales y otros elementos que lo prueban.

Posiblemente los Ochoa de la Rementería, ascendencia del Libertador, Simón Bolívar, eran descendientes de los  Bolívar Jáuregui e incluso el antiguo molino que identificaba a los Bolívar, desaparecido hace mucho tiempo, fue conocido en sus últimos días como el molino de la Rementería. Hay que acotar que también existieron otras familias Bolívar, todas dentro de Vizcaya, lo que muestra que tenían un origen común.

La ascendencia del Libertador

Siguiendo la línea manejada hasta ahora, tenemos que Simón de Bolívar, “el viejo”, nació en Vizcaya, en la merindad de  Marquina,  el 5 de marzo de 1532, hijo de don Martín Ochoa de Bolívar Jáuregui y de la Rementería, quien viajó a Santo Domingo cuando tenía aproximadamente 25 años.  Es posible que tomara el apellido “Bolívar” para indicar su lugar de proveniencia o por un tema de prestigio familiar. En Santo Domingo o La Española como se le conocía entonces, se casó con  doña Ana Hernández de Castro y tuvo por hijo a Simón Bolívar, el mozo.  Fue Simón, el viejo, por mandato de Diego Osorio, quien fue Capitán General y Gobernador de la Provincia de Venezuela, viajó a España y regresó con los permisos para la construcción de un seminario, que luego se iría transformando en la Universidad de Caracas y posteriormente la Universidad Central de Venezuela. También trajo con él la autorización de la creación del escudo de arma para la ciudad de Santiago de León de Caracas y la abolición de la esclavitud para los aborígenes o nativos, mal llamados indios, y junto a ello, el permiso para traer tres mil esclavos de áfrica que suplieran la labor de estos. Logró la construcción del Convento los dominicos, ubicado en la actual esquina San Jacinto. Simón de Bolívar fue por Real cédula del 29 de junio de 1592 contador de Real Hacienda de Venezuela, luego Regidor, y además, se le otorgó el derecho a asistir al Cabildo y votar en sus deliberaciones.  Este muere el 9 de marzo de 1612 y su hijo, al igual que él, sirvió fielmente a la Corona.

Luego de Simón Bolívar, el mozo, nace Antonio Bolívar y Rojas, quien fue Capitán de infantería, Alcalde Ordinario de Caracas, Corregidor y Justicia Mayor de los Valles de Aragua, Encomendero de San Mateo, siguiendo la labor que había ofrecido su linaje hasta entonces.  Tuvo varios hijos y murió en el año 1655. De la descendencia de Antonio, resaltaremos al Capitán Luis Bolívar, quien contribuyó en la defensa del Puerto de La Guayra, tanto en la batalla como con dinero, luchando contra los franceses, holandeses y piratas en general. Mantuvo los mismos cargos que su padre y se casó con la hija de Don Juan de Villegas, Capitán General de Venezuela y fundador de Barquisimeto. De esta unión nace Juan Bolívar de Villega, en 1665, en la hacienda familiar de San Mateo, destacado en la política y dedicado al desarrollo de Venezuela, prestando servicios en el enfrentamiento contra los enemigos de España. Ejerció el cargo de Corregidor y Justicia Mayor en San Mateo, Turmero y Cagua, así como de Aragua. Fue Alcalde Ordinadio de Caracas y fundador de la Villa de San Luis de Cura, actualmente Villa de Cura, denominada de esa manera en honor al príncipe de Asturias, Luis de Borbón. Tuvo una gran fortuna, gracias a ser un buen administrador y esto le permitió obtener un título de Castilla para su casa, remitiendo a España las pruebas de su hidalguía y de limpieza de sangre con veintidos mil ducados, aspirando tener el título de marques de San Luis de Cura. Aunque Juan de Bolívar murió antes de lograr el título, la familia siguió tratando de lograrlo, aunque sin éxito.

Acercándonos al Libertador, aparece el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, hijo de Juan Bolívar de Villegas, quien participó en la lucha armada contra los ingleses en el Puerto de La Guaira. Fue nombrado Procurador General del Ayuntamiento de Caracas en 1747 y en 1754 viajó a España donde vivió 5 años. En su regreso fue nombrado Teniente, Corregidor y Justicia Mayor de La Victoria, San Mateo, Cagua y de Aragua; Cabo de Guerra y Juez; organizó las milicias y 6 años después de llegada a Caracas, es nombrado Contador de la Real Hacienda de Caracas. En el año 1768, le dan el grado de Coronel de las Milicias  Regladas de Blancos de los valles de Aragua. Su fortuna incluía la hacienda de San Mateo, las minas de cobre, las tierras de Aroa y Cocorote, el hato de El Totumo y varias casas de Caracas, la Victoria y La Guaira. Casado con María de la Concepción de Palacios y Sojo, tiene como hijo a quien sería luego El Padre fundador y Libertador, Simón Bolívar.

Si bien existen variantes de la historia de la familia Bolívar, se toma acá la que se muestra con mayor desarrollo. Podemos observar el origen Vasco del Libertador, como sus antepasados lucharon en favor de la Corona y como él, en contra de toda su ascendencia y probabilidad, se lanza en la lucha independentista. A priori, hay muchos que lo idolatran y otros que lo odian, pero antes de juzgarlo, hay que entender el contexto histórico, el flujo de ideas que existía entonces y el resultado: Un Bolívar español que luchó por Venezuela, soñó con Colombia y murió siendo venezolano.

Manuel de Braganza

Fuente: http://herchoscriollos.com/el-origen-de-los-bolivar/

 

Fuentes utilizadas: “Bolívar pintado por si mismo” de Rufino Blanco Fombona, Genealogía del Libertador Simón Bolívar de Ramón Darío Suárez

Historia de Bizkaia de Labayru




Comentarios